,

Los años nos hacen más reflexivos, no menos creativos. Pere Sureda

Pere Sureda, editor, para The Silver Bunch. Por Amaia Valdemoros.

A.V. Nos gusta comenzar nuestras conversaciones partiendo de este momento presente. Perteneces a eso que llamamos “generación silver”. Desde la mirada de esta condición te invito a que describas tu entorno (personal, profesional). ¿Tienes la percepción de que las cosas han cambiado? ¿Has cambiado tú?

P.S. Creo que las cosas “en general” han cambiado mucho. Es el orden del tiempo. Tampoco es algo que me preocupe, porque vivimos en un cambio constante. En lo profesional si me ha afectado. Estoy jubilado sin querer estarlo. Quiero e intento seguir trabajando. No soporto tantas horas de inactividad. Quiero un ambiente de “proyecto” para aprender y socializar. Y sentir que sigo produciendo, trabajando, intentándolo siempre.

Mi situación personal también ha cambiado. Creo que, aun siendo muy pasional, he conseguido ir poco a poco equilibrando mi estado de ánimo. Estoy más seguro y más tranquilo.

A.V. Retrocedamos unos años para un encuentro especial. Imagina que vas a tomar un café con alguien que conoces bien, de toda la vida. Es Pere (tú mismo), que está iniciando su camino en el mundo del libro y también en otras facetas y experiencias de su vida. ¿Qué le contaría el Pere de hoy?

P.S. En este tema no creo que hubiera cambio en el discurso. Soy un profesional que desde los 16 años trabaja en el “mundo del libro”, con pasión, buen rollo e intento ser minucioso y profesional. Conozco –porque he trabajado, no teóricamente- bien todo el engranaje del sector editorial. Edición, distribución, costes, papeles, imprenta, márquetin, etcétera. Y soy un lector ya muy curtido. En todas las empresas en las que he trabajado he aprendido, nunca dejo de aprender.

A.V. Toca volar al futuro, a uno bien cercano. Gafas de realidad virtual, metaversos, experiencias inmersivas… La tecnología va a mil por hora. ¿Te produce curiosidad y ganas de experimentar?

P.S. Más curiosidad que ganas de experimentar. Pero no me cierro ninguna puerta.

A.V. Bien, tras este pequeño viaje arriba y abajo en el tiempo en el que te hemos conocido un poco más vamos “al lío”. ¿Qué significa la etiqueta silver para ti? ¿Te reconoces o te representa?

P.S. No me gustan las etiquetas. Creo que son reduccionistas. Una persona no puede ser representada por una etiqueta. Una persona es un mundo. Pero, más allá de esto, silver significa plata. Más que cobre y menos que oro, jaja. No me importa que me etiqueten, pero no me identifico con ninguna.

A.V. Antes de ser silver del todo uno lo es “en construcción”. Hay a quien ve lejana esta etapa y se la mira muy de lejos. ¿Cómo percibes esa mirada de las generaciones recientes hacia la tuya?

P.S. Creo que las etapas se definen a posteriori. No sabría definir el futuro. Lamento parecer que quiero llevar la contraria, pero tampoco creo en generalidades. Una generación son muchos años, muchas situaciones y muchas personas.

A.V. Libros, escritores, escritoras. Palabras, historias, esfuerzo y determinación. El mundo editorial, complejo y fascinante. ¿Cómo se mueve la generación silver en el contexto de las editoriales? ¿Su actividad es diferente a otros sectores?

P.S. Sencillamente no se mueve. A los 65 años en la mayoría de editoriales y en todos los Grandes Grupos los “jubilan” y ya no contratan, erróneamente en mi opinión, profesionales de esa edad. Ese es un error garrafal del que, como casi siempre, nos daremos cuenta cuando ya sea tarde. Pero vale más tarde que nunca.

A.V. En cuanto a un punto de vista más práctico y personal. ¿Echas algo en falta que el mercado no esté ofreciendo a los silver? ¿Tus expectativas están cubiertas o crees que falta oferta?

P.S. El mercado no ofrece nada. Solo puedes seguir contribuyendo, trabajando, si es en una empresa muy pequeña o es “tu” empresa. Solo colaboraciones eventuales y no pagadas o mal pagadas, no conozco nada más. Y conozco a otros profesionales en la misma situación. Ya nos han amortizado.

 A.V. Hemos hablado antes de los silver en construcción. Cuando tú lo eras, ¿Cómo te imaginabas en esta etapa presente? ¿Estás haciendo lo que quieres hacer?

P.S. Sinceramente debo ser un ingenuo. Nunca creí que tendría que jubilarme de una forma que no fuera progresiva, y en función de mis aportaciones, experiencia, e ilusión por trabajar. A mí trabajar en el mundo del libro me daba vida.

A.V. En The Silver Bunch creemos que la transferencia de conocimiento entre generaciones es vital e intentamos explorar nuevas vías. Nos encantará saber cómo sería para ti el contexto ideal para que esa transferencia sea eficaz para ambas partes.

P.S. Creo que es muy sencillo. Flexibilizando, y pensando en los pros y los contras de cada persona. En función de ello “volver” a la figura del aprendiz –no del becario al que se le encomiendan trabajos “que no quiere nadie” o mecánicos. Y que dura tres meses o seis.

No. Se trataría de incluir aprendices en las empresas que fuera creciendo en conocimientos, trucos, formas y experiencia al lado de los que la tienen más asentada. Los años nos hacen más reflexivos, no menos creativos.

A.V. Para terminar te pedimos que lances desde aquí un deseo, reflexión o propuesta. Una idea un silver para otros silver que te leerán.

P.S. Creo firmemente que no hay que obligar a jubilarse. Creo que es necesaria esa flexibilidad trabajador-empresa, para que en esa mixtura salgan favorecidas las dos partes. Edad de jubilación no obligatoria. Pactada con la empresa. El despido ya está regulado.

Fotografía: Pere Sureda

Marzo 2023

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *